
Pensar la estructura cooperativa en Argentina
A principios de mes celebramos desde Cooperativa Consol el Día Internacional de las Cooperativas con eje en los datos y estadísticas en nuestro país, pero ¿qué es una cooperativa? y ¿cómo se rigen en nuestro país? En esta nota te traemos las claves para conocer las bases que conforman a una organización cooperativista.
Según la Declaración de Identidad Cooperativa, en el marco de la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, una cooperativa “es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”.
Es decir que, hablamos de entidades organizadas que están dentro del mercado de bienes y servicios y al mismo tiempo, es una organización social. Es por ello que se habla de las cooperativas como espacios de doble identidad con el desafío de complementar y hacer que funcionen tanto la empresa como la organización social.
La legislación en Argentina
Dentro de nuestro país, la ley que las regula es la Ley N° 20.337, ésta es una norma genérica que no distingue entre los distintos tipos de cooperativas ni se adapta a las condiciones de trabajo actuales.
Esto sucede porque al momento de su reglamentación, se pensó que luego de la norma general se sancionarían leyes específicas para cada tipo de cooperativas, pero hasta el momento no hay avances sobre este tema.
En este marco legal, para constituirse como una cooperativa, hay distintas instancias en el proceso de conformación, a grandes rasgos, el proceso de constitución y solicitud de matrícula implica: la conformación de un grupo pre-cooperativo comprometido con el proyecto, la realización de la Asamblea Constitutiva, la preparación de la documentación, el inicio del Trámite de Constitución de forma digital y finalmente, la entrega de Matrícula Nacional y CUIT por parte de INAES (Instituto Nacional de Economía Social).
Acerca de estas tareas es posible encontrar mayor información en la página oficial del Gobierno Nacional.
El trabajo por encima del capital
De manera concreta podemos afirmar que una cooperativa de trabajo rompe con la lógica de apropiación del valor del trabajo del otro y es ante todo, un espacio de autogestión con principios de horizontalidad, democracia y solidaridad donde los procesos y tareas son distribuidos de forma igualitaria por el conjunto de trabajadores y trabajadoras.
El quiebre con la lógica tradicional de las empresas dónde todo sigue una línea de jerarquía, nos permite pensar a las cooperativas como una alternativa de trabajo solidario, sustentable y ante todo, social donde prevalecen los valores de la ayuda mutua, la igualdad, la equidad, la honestidad y la transparencia.
Quienes constituimos y consolidamos una cooperativa de trabajo como es el caso de Consol, creemos firmemente en los valores y principios del cooperativismo como un camino para construir trabajo en pos del bien común de todos y todas.