
Día Mundial de los Consumidores, una larga lucha por nuestros derechos
Hoy 15 de marzo, y desde 1983 por establecimiento de la Organización de las Naciones unidas (ONU), se celebra el Día Mundial de los Derechos de Consumidores y Consumidoras.
La fecha ya había sido instituida en Estados Unidos en 1962 por disposición del ex presidente John F. Kennedy, que decretó que “todas las personas sin distinción de clases, tuvieran derecho a disfrutar de ciertos beneficios como consumidor”.
Esas disposiciones de la ONU fueron ampliadas luego en 1985, 1999 y finalmente en 2015. Este organismo indicó también en recientes estudios que hoy en el mundo “el 20% de la población consume el 80% de los recursos”.
Hoy, 15 de marzo, ante un nuevo anuncio del Gobierno Nacional que arrojó una suba del 4,7% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el período de febrero -con un pico de 7,5% en alimentos y bebidas- nos volvemos a preguntar sobre el consumo, nuestros derechos y el acceso a los bienes primarios.
Por eso desde CONSOL, le consultamos a Ezequiel D. Espejo, consumidor de nuestro Foco de Parque Chacabuco que sentía que le aportaba nuestra cooperativa de consumo y por qué se identificaba con la propuesta. Y esto nos decía:
“Me gusta la propuesta y me siento identificado porque tengo previsibilidad, me parece importantísimo lo de la Tienda, hay una forma de organizarse, lo veo muy eficiente. Por otro lado, lo pienso también como una herramienta educativa; en mi caso estoy tratando de cambiar algunos hábitos de consumo alimenticio, como el comer tantas harinas, y al ver los productos que se van agregando y el trabajo de concientización en redes sociales sobre el valor de los productos orgánicos, en mi caso, me voy formando, voy aprendiendo y me sirve para la vida”.
También nos sirve la palabra de aquellos que marcan el camino y horizonte estratégico tras años de lucha, por eso también charlamos con Héctor Polino, ex presidente de Consumidores Libres y ex presidente del Instituto Argentino de Investigación de la Economía Social, y esto nos decía para pensar cómo seguir fortaleciendo la experiencia de CONSOL:
“Como vivimos en una sociedad capitalista, lo que se privilegia es el lucro y la ganancia y las personas y recursos naturales están al servicio del capital. Por eso, tenemos que tratar de promover la creación y constitución de entidades cooperativas y mutuales, de entidades solidarias, sin fines de lucro, donde lo que interesa son las personas y donde el capital se pone al servicio nuestro y de los recursos naturales”.